Wikipedia y los retos de la relevancia enciclopédica

Oscar Costero
3 min readAug 28, 2020

--

Con el auge del posicionamiento de buscadores (SEO en inglés) cada vez son más las personas que todos los días intentan doblar las políticas y convenciones de la enciclopedia libre para figurar y posicionar su nombre mejor, y al hacerlo efectivamente contribuyen en el proceso de convertir a Wikipedia en unas páginas amarillas o un LinkedIn libre, restando credibilidad a la enciclopedia y colocando barreras de entrada a muchas otras personas que tienen interés genuino en colaborar.

Este es un libro de páginas amarillas que se utiliza para conseguir servicios, productos y personas, este libro no es una enciclopedia

Wikipedia es una enciclopedia que busca almacenar en un mismo lugar el compendio de todo el conocimiento humano, ¿bastante bien, no? pero al ser una enciclopedia no-tradicional permite almacenar buena parte de la cultura popular también, desde artículos de personajes de Pokémon, hasta influencers de redes sociales.

La relevancia en Wikipedia no es un constructo rígido. En base a fuentes verificables y cobertura significativa cualquier sujeto o tema puede tener su espacio en la enciclopedia. Pero entender el significado de la relevancia enciclopédica puede ser complicado. Como regla de oro, si te diriges a las redes sociales a solicitar que algún “experto” cree artículo en Wikipedia, por lo general no eres relevante en primer lugar.

Rafael Cadenas, Tamara Adrián, Ronald Acuña Jr o Margot Benacerraf, tienen algo en común, además de ser venezolanos reconocidos en distintas profesiones; ninguno creo su propio artículo de Wikipedia, ya que además de que iba en contra de la convención sobre el conflicto de interés, no lo necesitaban. El artículo fue creado y mantenido por la edición colaborativa de decenas de voluntarios, algunos venezolanos, otros no, que decidieron a partir de la cobertura de los individuos y sus fuentes verificables, que eran lo suficientemente relevantes para tener un artículo enciclopédico.

Ahora, Wikipedia reconoce la existencia de un sesgo intrínseco, algo que la separa de las enciclopedias tradicionales. Sus colaboradores buscan cerrar la brecha que existe en género, culturas autóctonas y minorías infrarepresentadas como los indígenas. Esto nos coloca en la búsqueda de aquellas biografías que quizá no hayan tenido la exposición en fuentes verificables, pero que son reconocidas por sus pares como relevantes desde el punto de vista enciclopédico.

Por ello, existe un conflicto directo con buena parte de la comunidad de usuarios, que se ha tornado bastante cerrado con el pasar de los años por el intento ininterrumpido de creación de artículos promocionales que perjudica la creación fidedigna de artículos que buscan cerrar las brechas producto del sesgo intrínseco.

Es decir, que un costo no esperado de aquellos que buscan utilizar Wikipedia como trampolín profesional es el de crear barreras de entradas a colaboradores, temas y biografías de personas que si deberían tener su espacio en Wikipedia.

¿Se puede hacer frente a este dilema? Por lo pronto parece que no, sigue habiendo mitos o medias verdades sobre el uso de Wikipedia y quizá por eso las personas la siguen utilizando como medios ajenos al conocimiento libre, hace en falta una campaña de concientización sobre el valor social de Wikipedia que permita una interacción más saludable de la plataforma, alejada del posicionamiento de buscadores y el tan dañino SEO. Por otro lado muchos usuarios de Wikipedia necesitan de herramientas que les permitan “separar la paja del trigo”, es decir, medir de manera correcta lo que es promocional de lo que no. Esto solo será posible con talleres enfocados no a novatos, sino a colaboradores añejos que se dediquen principalmente al mantenimiento de la enciclopedia en los que se discuta precisamente la relevancia de artículos y su constante evolución.

--

--

Oscar Costero

Dreamer. Also, Economist, Wikipedian, Traveler & Cinephile